domingo, 8 de mayo de 2011

2. 4. El exilio interno (LOS TOPOS )

 Los topos son aquellas personas que se escondieron de la represión franquista.
Los autores Manu Leguineche y Torbado han publicado un libro en el que se habla de las historias referidas a personas que sufrieron el aislamiento durante años y años. Para ello, los autores entrevistaron a personas escondidas que habían sido alcaldes, furtivos, abogados o milicianos.


La vida oculta de estas personas se desarrolló en sus casas. Sin salir de ellas durante años, como Protasio Montalvo, alcalde republicano de Cercedilla, pasaron sus vidas haciendo trabajos domésticos o cuidando a sus hijos, mientras sus esposas tenían que salir a trabajar y ganarse la vida.


Pero la vida en la oscuridad no fue tan fácil para todos. Se ocultaron en desvanes, sótanos, despensas y pocilgas, como nos relatan los autores del libro. El caso de Saturnino Lucas, es un ejemplo. Vivió en una casucha debajo del tejado que media 63 m. y sufrió temperaturas de 45 grados en verano y 25 bajo cero en invierno. Sobrevivió escribiendo miles de cuartillas.

Juan Jiménez Sánchez, El Cazallero, el último maquis de la sierra malagueña, acabó ocultándose en el hueco de un poyete en la casa de su novia. El Cazallero  tenia miedo que la  persona que le ocultaba  confesara la verdad. El cazallero contó que a su novia le había ofreció un capitán un millón de pesetas y ponerla en cualquier país del mundo si le decía donde estaba él. 
                             
Manuel Cortés, alcalde socialista de Mijas en 1936
Otro ejemplo es el de Manuel Cortes, que pasó 18 años sin salir de su casa. La ventana y la radio eran su único contacto con el mundo exterior. Pero estaba bien informado, porque Leguineche dice que "Cuando salió, con 64 años, estaba al tanto de bodas, bautizos y funerales".



http://www.elpais.com/articulo/cultura/madriguera/dictadura/elpepucul/20101231elpepicul_2/Tes




Según los datos de su biografía, Vicente Sos Baynat pasó 10 años escondido en Madrid. Se dedicó fundamentalmente al estudio,en el campo de la biología se marcho a Extremadura  y fue el creador del Museo de Geología de Extremadura en Mérida gracias a su donación de su colección mineralógica petrológica y paleontológica se creo este museo .




                                 Vicente Sos Baynat 
                                







Protasio Montalvo fue el último topo en salir, en 1977.
                        


La vida de los topos  la   podemos ver reflejada en películas, como, ejemplo,  Los girasoles ciegos . 


cartel de Los Girasoles CiegosTrata de la familia de Ricardo, un intelectual republicano de izquierdas oculto en su propia casa, uno de los llamados "topos" en la posguerra que se vieron obligados a esconderse para no ser detenidos, juzgados y posiblemente fusilados en la España franquista. 
La película recrea la atmósfera truculenta de los años 40 mostrando una violencia amparada por el abuso de poder de los vencedores, sean éstos militares o clérigos. Las víctimas son los miembros de la familia de Ricardo. 

Hubo muchos "topos" al finalizar la guerra, algunos de ellos resistieron hasta los años 60 en condiciones infrahumanas, escondiéndose en buhardillas de un metro de altura o en la oscuridad de sótanos inmundos. Sus vidas fueron un suplicio a cámara lenta y sus familias vivieron en una angustia permanente. 
        

















lunes, 25 de abril de 2011

2.2. El exilio en el mundo (los expatriados)

  
El exilio, que significó la sangría del capital humano de la cultura española, incluido el componente científico, provocó una descapitalización que tardó decenios en ser solventada. Además, la depuración emprendida tras el fin de la guerra por los vencedores golpeó con extremada dureza al sistema educativo y científico español. Las depuraciones de maestros, profesores universitarios y científicos excluyeron de la práctica profesional a miles de personas capacitadas, condenadas a un duro y amargo exilio interior y también aquellos personas que pudieron escapar y refugiarse en otros países .Fue muy duro ir a otros países dónde no sabían el idioma y lo mas duro es que se apartaron de su país , su familia y sus amigos . 


La salida de los republicanos de España y su marcha al exilio no se produjo en un único momento y de una sola vez. Los flujos de población se realizaron desde los primeros meses de la guerra, y su detonante no fue otro que la violencia sufrida por la población civil en la brutal represión ejercida por los nacionales en las zonas conquistadas. Esa época significó una gran oleada de emigración. Uno de los países donde hay más epañoles  exiliados  en Francia. 

   Salida de España 

Unos  465.000 personas emigraron a otros países . Su procedencia geográfica era muy diversa pero resaltaba los  catalanes y aragoneses, también se daba una diferenciación social, profesional y en cuanto a la adscripción política.  Era todo un colectivo el que se veía obligado a exiliarse, pues, junto a los restos de un ejército en derrota, a los dirigentes políticos, a los cuadros de la administración republicana iban mujeres, niños, ancianos, intelectuales...



Llegada a los campos de concentración (Francia)

Francia no estaba preparada para la avalancha humana que se le vino encima y concentró a los exiliados en campos de concentración improvisados por el sur del país. La población civil era seleccionada en los campos de control de Le Boulou y Bourg-Madameantes de ser repartida por territorio nacional,y los soldados fueron reagrupados en los campos de Argelers, St. Cebrià y Barcarès, playas superpobladas donde intentaron, casi sin medios, sobrevivir a un duro invierno, y donde en el mes de abril habían fallecido (niños,mujeres,soldados..) ya 15.000 republicanos.




 Pero no sólo la emigración fue hacia Europa :


Los médicos republicanos exiliados fue capital en la sociedad mexicana . En  Gran Bretaña , donde una cantidad de científicos españoles se instalaron   durante los primeros años del exilio , para más tarde pasar a países iberoamericanos . Es el caso de Pío del Río -Hortega , discípulo de Cajal , quien tras exiliarse a Oxford pasó a Argentina , o del propio Juan Negrín exiliado primero en Londres y después en París su muerte.


Casos de científicos expatriados
 

                                       Blas Cabrera
  • En el campo de la física :En el campo de la Física Blas Cabrera, catedrático de Electricidad y Magnetismo, de reconocido prestigio internacional, fue depurado por el bando franquista y se exilió a México, donde fue acogido por la Universidad Nacional Autónoma como profesor de Física Atómica. Falleció en México, en 1945.
                                 
                 

                                                                Pedro Carrasco

  • En el campo matemático :Pedro Carrasco fue un físico y astrónomo español. En 1917 obtuvo la Cátedra de Física -Matemática de la misma universidad. Trabajó en el Observatorio Astronómico de Madrid, del que llegó a ser su director. Con el final de la Guerra Civil, debió exiliarse en México, formando parte de la Junta de Cultura Española. Allí accedió como profesor a la Universidad Nacional Autónoma y a la Universidad de Morelia





Archivo:Retrato de Ignacio Bolívar.jpg

Ignacio Bolívar
  • Se licenció en Derecho y se doctoró en Ciencias Naturales y en 1875 obtuvo plaza de profesor en la Universidad Central de Madrid, donde fue nombrado catedrático de Entomología en 1877. A los 89 años marchó al exilio (en 1939) a México, junto con su hijo, también entomólogo, Cándido Luis Bolívar y Pieltaín. En este país fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México después de una extraordinaria labor académica y de colaboración científica que mantuvo durante cinco años, el tiempo que transcurrió desde su llegada hasta su muerte, a la edad de 94 años. 

  • Primer español en ganar el Premio Nobel. En 1923 se matriculó en la Facultad de Medicina